top of page
Buscar

Los 5 errores más comunes en el rescate de tortugas marinas


1. En las mañanas las #aves y #cangrejos se dan un festín de tortugas



En la naturaleza las #tortugas no tienen un horario definido en su nacimiento, de los millones de huevos depositados en las playas mexicanas, cada día nacen miles de crías de tortuga a distintas horas del día, siendo las más afortunadas las que nacen en la noche o la madrugada cuando la oscuridad las protege durante toda su travesía de sus depredadores naturales (aves, cangrejos y peces). En su cortina nocturna son invisibles desde la #playa hasta las profundidades del océano mientras encuentran un lugar seguro donde refugiarse.


Sin embargo, en los programas de protección de tortugas #marinas, los #huevos se resguardan en #campamentostortugueros donde las tortugas igualmente nacen a distintas horas del día, pero se mantiene resguardadas hasta que se ejecute el programa de liberación, en su mayor parte durante la mañana.


Los programas de liberación por las mañana o tardes se dan por distintas razones, siendo la parte económica su principal causa. A pesar del creciente interés en la protección de la tortuga marina por parte de la sociedad, sigue persistiendo un escaso recurso económica destinado a este tipo de programas. Es por ello que la mayoría de los campamentos tortugueros carecen de personal que pueda hacer las liberaciones por las noches.


Con la falta de ingresos, la mayoría de los campamentos tortugueros tuvieron que recurrir al interés y voluntad de la sociedad, en especial de los turistas que quieren ayudar y llevarse una grata experiencia a casa. Sin embargo, la gran mayoría del voluntariado prefiere horarios accesibles como la mañana o la tarde, lo que orilla a los campamentos tortugueros a programar liberaciones en estos horarios que poco ayudan a las indefensas crías de tortugas, destinadas a lidiar con la luz del sol y estar totalmente expuestas en su etapa más vulnerable.


Se recomienda a los #voluntarios y campamentos tortugueros hacer un poco de esfuerzo en promover las liberaciones nocturnas, al mismo tiempo de informar y crear conciencia en los turistas de la importancia y necesidad de hacer liberaciones de tortugas marinas en horarios nocturnos para aumentar el porcentaje de sobrevivencia de las crías.


2. Tus manos dañan a los bebés tortuga










Al momento de recibir a las crías de tortugas marinas por ningún motivo se debe de tomarlas o tacarlas con las manos, en dado caso que se obstaculice su camino o se volteen de cabeza al cielo, la manera adecuada de tomarlas es por medio de un recipiente elaborado con materiales naturales (coco, madera o bambú). Nunca se deben de tomar con las manos ya que, en esta etapa de sus vidas el sistema inmune es bastante ineficiente y pueden contraer con facilidad enfermedades debido a la suciedad de nuestras manos.


3. Ayudar es dejar que la tortuga encuentre sola el mar




En una adecuada #liberación de tortugas se tiene que permitir a la pequeña cría que se esfuerce por sí misma para encontrar su camino al océano, ya que en esta etapa de su vida es crucial que reconozca la playa en donde nació. Tras eclosionar inician épicas migraciones en el mar, y después vuelven al sitio exacto en el que nacieron para aparearse y poner sus propios huevos. Esto se logra gracias al reconocimiento inicial de la playa y a la orientación por medio del campo magnético, que les permite volver al punto exacto en el que comenzó su aventura.


De acuerdo a un estudio realizado por la revista #CurrentBiology confirma que las tortugas marinas necesitan reconocer la playa en donde nacieron para poder regresar a desovar en su etapa reproductiva. Cada zona de la costa tiene su propia firma magnética, lo que hacen en su trayecto de la playa al mar es reconocer estos campos magnéticos, recordarlos y utilizarlos después como su brújula particular.


Si tomamos a la pequeña cría con nuestras manos, además de estresarla podemos impregnar a la tortuga con nuestro aroma, lo que le impide identificar y reconocer estos campos magnéticos, interfiriendo con su brújula interna, desorientándola en un momento crucial de su vida. Lo recomendable es ayuda a las tortugas a llegar a casa quitando cualquier obstáculo de su camino. Las tortugas bebés son diminutas y se pueden atrapar con cualquier objeto y si pierde el camino simplemente hay que redirigirlas al océano.


4. ¡Ten cuidado! De lejos está mejor




Todos amamos a las tortugas y por supuesto que ver alguna en su hábitat ya sea las tortugas bebés al salir o las mamás en la playa es una gran experiencia. Aunque sea tentador agarrarlas o tocarlas para tu foto, no lo hagas. Recuerda que ellas tienen un recorrido que hacer y cualquier contacto humano de alguien no autorizado para hacerlo puede lastimarlas o desorientarlas. Asegúrate que, si ves una tortuga grande anidando, mantén tu distancia. Ten cuidado y observa dónde puede haber nidos. Esto aplica para tus mascotas. Evita llevar a tus mascotas a playas de #anidación ya que pueden causar daños a los nidos.



5. Todo es mejor en la oscuridad



Tenemos que procurar eliminar todo rastro de luz artificial en su camino, las crías utilizan la luz y reflejos de la luna para encontrar su camino al agua en la noche. La luz artificial de hoteles, casas y autos puede confundirlas causando que se dirijan al lado opuesto, lo que las pone en situaciones peligrosas para su pequeño tamaño. La luz también ahuyenta a las tortugas maduras de las playas. Apaga la luz.


En tus fotografías evita utilizar el flash de tu cámara ¿Recuerdas cuando te toman una foto con flash en la oscuridad? Ese mismo efecto tiene el flash en las tortugas. Sabemos que quieres capturar y compartir este hermoso momento y que solo se ve con flash, pero la luz puede desorientar y asustar a las tortugas. Esto podría incluso hacerlas perder su camino.


Desde el momento en que rompen el cascarón las crías inician una intensa lucha por la sobrevivencia. Durante su camino al mar suelen ser atrapadas y devoradas por cangrejos y aves, entre otro tipo de depredadores, otras logran llegar al agua, sin que sea garantía de que estén a salvo, pues también tienen otro tipo de depredadores naturales, sin omitir la actividad humana y la contaminación.


Tenemos que estar conscientes de que, si en verdad queremos ayudar a las tortugas marinas, debemos informarnos adecuadamente, conocer su naturaleza y dificultades a las que se enfrentan todos los días desde su nacimiento, hacer a un lado nuestro ego y satisfacción personal por el bien de estas maravillosas criaturas que nos recuerdan que la vida es difícil, pero si nos apoyamos en conjunto podemos superar adversidades y lograr cosas grandes.


Las tortugas marinas nos pertenecen a todos, así que todos debemos hacernos responsables.



Material de consulta: Abreu-Grobois,F.A., Millán-Aguilar,O.,Pérez-Ríos,N., Briceño-Dueñas,R., Herrera-Vega,M.A., Cuevas,E., Guzmán-Hernández,V., Arenas-Martínez,A. y R. Bravo-Gamboa.2008. Geographic distribution of mtdna sequence variation among Mexican green turtle rookeries from the Gulf of Mexico and Caribbean sea.28th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. Enero 2008, Baja California Sur,México.   Balazs,G.H.2000. Factors to Consider in the Tagging of Sea Turtles. En:K.L. Eckert,K.A. Bjorndal,F.A. Abreu-Grobois y M.Donnelly(Editores).2000. Research and Management Techniques for the Conservation of Sea Turtles.IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group Publication No.4.

 
 
 

Kommentare


RESPETEMOS EL AMBIENTE

Cuidemos nuestro único planeta

¡Escríbenos! 

Queremos escucharte.

 

Escríbenos para involucrarte en este gran movimiento y conocer más de nuestros proyectos. 

Tus datos fueron enviados correctamente. Te responderemos lo antes posible :)

DIRECCIÓN

Acapulco, Guerrero.
Oficinas Administrativas

Condominio del Mar
Fraccionamiento Tres Vidas
39931 Acapulco Guerrero
México

EMAIL

© 2021 by INDICO Soluciones. Derechos reservados.

bottom of page